lunes, 30 de enero de 2012

Redacción para principiantes (II)

Estrategias discursivas
Por estrategia debemos entender el recurso que nos permite llegar a un objetivo: ganar un partido de fútbol, conquistar a una mujer, enfrentar un examen de admisión, solucionar un problema económico, etc. Las formas para lograrlo son diversas; se puede, por ejemplo, conquistar a una dama con flores y dulces o bien derrochando sabiduría. Una estrategia discursiva será,entonces, una manera de abordar un tema.

La ejemplificación

Definimos a la ejemplificación como un recurso discursivo que permite introducir –de variadas formas– palabras, expresiones u oraciones con el objetivo de esclarecer una idea general o abstracta. Según el nivel en el que se inserta, la hemos clasificado en ejemplificación intraoracional (el segmento ejemplificador se añade en la misma oración) y extraoracional (el segmento ejemplificador se añade en otra oración).

La enumeración

La enumeración es un recurso discursivo que permite distribuir y organizar la información de manera ordenada. Puede estructurar subtemas como causa, consecuencia, características, etc. Esto hace de ella una estrategia valiosa en el intento de ordenar las ideas de un párrafo.
http://es.scribd.com/doc/79886804/Aplicacion-La-enumeracion

El esquema

El esquema es un plan de viaje, y como tal se construye antes de iniciar nuestro periplo. Nos indica el qué y el cómo: qué escribiremos y cómo se hará. El esquema organiza nuestras ideas y evita que nos desviemos de ellas; pero es susceptible de modificarse aun en pleno viaje (como suele ocurrir cuando, por ejemplo, una ciudad nos encanta y nos quedamos más días de lo previsto); sus formas y tamaños son diversos, pero todos nos deben conducir a un destino: el ensayo.

El ensayo

El ensayo es una composición escritabreve y objetiva enmarcado dentro de los textos académicos (junto con el resumen, la reseña, la monografía, la tesis, el informe, etc.). Lo primero tiene sentido dado que el ensayo no agota todos los ángulos desde los cuales se puede analizar un tema en particular; todo lo contrario, su objetivo es presentar solo una cara del asunto. Lo segundo, su objetividad (sobre todo en los ensayos expositivo-explicativos), se refiere al tipo de lenguaje que
utiliza, contrastable en el saber académico.
http://es.scribd.com/doc/79888402/Aplicacion-El-ensayo

La estructura del ensayo

Para muchos escolares y universitarios, escribir supone disponer una idea tras otra, sin ninguna planificación previa ni orden específico de los subtemas. Para ellos, escribir es una tarea nada compleja y carente de reflexión alguna. El resultado es, entonces, una suma de ideas inconexas, disímiles en su temática y de pobre contenido. Esta equivocada imagen se origina porque no se preocupan en develar la arquitectura que existe detrás de toda modalidad textual, estructura a la cual el ensayo no escapa, felizmente.
http://es.scribd.com/doc/79890131

La introducción

La introducción establece el camino que el lector debe seguir, lo guía, lo conduce y le menciona los diversos paisajes que conocerá durante el trayecto. Estas primeras líneas son fundamentales, porque es la primera impresión que se lleva el lector: lo convence o lo disuade; o el lector-viajero decide emprender el viaje por el texto o, simplemente, desiste de este propósito.
http://es.scribd.com/doc/79891540

lunes, 26 de diciembre de 2011


Redacción para principiantes: el manual sobre el ensayo

Este blog siempre ha tenido como objetivo orientar a profesores y alumnos en la escritura de ensayos breves, y fue el primer paso para un proyecto mayor: un manual sobre el ensayo, propósito que se ha concretizado con el libro titulado Redacción para principiantes (y para aquellos que quieren dejar de serlo). Y tal como se prometió en la introducción, ofrecemos a los interesados— especialmente a los docentes—, el acceso a los ejercicios que figuran en el libro. Con esto pretendemos facilitar la labor del profesor en la enseñanza de la escritura; solo siga los siguientes pasos:

1. Posicione el cursor sobre la direccción electrónica del tema deseado, y pique.
2. Sobre el extremo superior derecho aparecerán los datos del documentos; pique sobre la palabra Descargar.
3. Luego verá un ventanas con tres íconos (PDF, Word...); haga click sobre el formato deseado.
4. Después pique sobre la palabra Download Now (esta opción está en la misma ventana en la que aparece los íconos anteriores).
5. Aparecerá una ventana en la parte inferior; pique sobre Open (luego de esto debe de aparecer el archivo en el formato que se ha elegido).

Para bajar los archivos, es necesario tener una cuenta en Scribd (página en la que están «colgadas» los documentos).

Diez errores comunes y diez maneras de evitarlos

No son los únicos, pero son los menos evidentes. Los errores forman parte de nuestra naturaleza humana, y de ellos se aprenden; y aunque la lógica que se desprende de esta aseveración es falaz (a más errores, más se aprende), sirve conocer por qué caminos no transitar.

La redundancia
Se suele afirmar que en la repetición está el gusto; sin embargo, no siempre esta frase es bienvenida. Cuando escribimos debemos evitar, en lo posible, repetir innecesariamente las palabras. La redundancia, esto es, insistir en lo ya dicho, es un obstáculo necesario sortear para lograr la cohesión del texto. Este objetivo se cumple gracias a una serie de estrategias que estudiaremos en este capítulo.

Los relativos

Algunos lo utilizan, otros no. Dentro de quienes lo utilizan, están los que lo hacen mal o abusan de algunos de ellos (que, cual), y los que lo hacen bien (pero sin saber por qué prefieren un relativo y no otro). Los relativos, nexos que hablan por otros, no son términos desconocidos por nosotros; de hecho, los empleamos a cada momento; sin embargo, no siempre resulta claro cuándo emplear un que o un cual, cuándo colocar coma delante de un relativo o no.
http://es.scribd.com/doc/77133092

Los marcadores

Un texto no es resultado de una suma de proposiciones, sino de la conexión lógica que se establece entre estas; conexión que se refuerza por medio de los marcadores del discurso. Visto así, los marcadores del discurso —o llamados también conectores, enlaces extraoracionales, etc.— se entienden como señales o pistas que el escritor utiliza a fin de guiar el proceso comunicativo, y limitar las inferencias posibles que podría ocasionar su ausencia (Montolío, 2008: 109).
http://es.scribd.com/doc/77133650

Todo sobre los signos

Los signos de puntuación asumen la voz del locutor ausente en el texto escrito, y direccionan el sentido de una expresión. Así, los signos poseen un significado que el lector ideal debe decodificar; sin embargo, si el escritor desconoce este lenguaje, la información se interpreta
de distintas formas, según el signo utilizado y los elementos que vincula.
http://es.scribd.com/doc/77134541

La coma

No hay signo más complejo, odiado y caprichoso que la coma. Va donde muchos la evitarían, y se evita donde otros la colocarían. Se descalificaría escribir hombre con v, pero se dudaría ante un pero sin coma delante; y aunque muchos apelen al estilo del escritor para justificar su ausencia, su presencia o su uso en lugar de otro signo, se debe entender que su empleo rara vez es innecesario. Si alguna duda cabe, lee el siguiente par de oraciones y repara en el sentido distinto —y contrario— que toma cada una según la posición de la coma.
http://es.scribd.com/doc/79749124/Aplicacion-La-coma-I

La coma II

Coma sola y coma acompañada; de la primera se habló en el anterior capítulo, y de la segunda se hablará en este. De las primeras se dijo que iban solas, que no necesitaban de otras, pese a que bien podrían ir acompañadas en algunos casos. Las segundas —te adelantamos— van, generalmente, de a dos; aunque en ciertos casos solo va una.
http://es.scribd.com/doc/79749892

Los dos puntos, la raya y los paréntesis

No tendrán la transcendencia de la coma o del punto, pero los dos puntos, la raya y los paréntesis enriquecen al texto y, en consecuencia, delimitan dos tipos de escritores: los principiantes y los diestros. Evita, entonces, ser de los primeros, y toma nota de todo lo que se necesita saber de estos signos —y formar parte de los segundos—.
http://es.scribd.com/doc/79751823

Los otros signos

¿Comillas o cursivas? ¿Paréntesis o corchetes? ¿Mayúsculas o versalita ? Preguntas frecuentes para los exigentes, pero irrelevantes para los despreocupados; las cursivas, corchetes y versalitas (los otros por su marginalidad en el discurso escrito) tienen ciertas particularidades frente a las comillas, paréntesis y mayúsculas, aun cuando en más de un contexto el uso de uno o de otro signo sea indistinto.
http://es.scribd.com/doc/79752805

viernes, 4 de noviembre de 2011

Sobre algunos marcadores del discurso


Los marcadores, como se dijo en la entrada anterior, sirven para guiar la interpretación del lector. Así, por ejemplo, una oración del tipo Ximena es rubia, pero inteligente tiene un sentido distinto de Ximena es rubia e inteligente. En el primer caso, se considera que las rubias no son inteligentes, pero que Ximena es la excepción; en el segundo caso, entre ser rubia e inteligente no hay ninguna oposición; la valoración que se le da a ambos adjetivos (rubia e inteligente) es positiva. Por otro lado, aun cuando un aparte y un además son conectores de adición, en un texto formal se prefiere al segundo.

Además:
Este conector aditivo refuerza la información del primer miembro:
  • Merece su premio. Cumplió con sus tareas; además, hoy es su cumpleaños.

Entiéndase que no solo merece su premio por haber cumplido con sus tareas (razón suficiente), sino que se debe considerar su cumpleaños como segunda razón. Si se quiere enfatizar la idea de adición, es usual emplear el conector y para coordinar ambas oraciones:
  • Merece su premio. Cumplió con sus tareas y, además, hoy es su cumpleaños.

Encima:
De naturaleza semejante al conector además, encima es un marcador de uso más restringido al lenguaje oral. En este plano suele introducir argumentos con una mayor fuerza argumentativa (lo que explica el carácter de «excesivo» que le añade al nuevo argumento) y con un matiz de descontento:
  • Te espero con tu comida preferida y, encima, reniegas.

Contrario a lo que se puede esperar de una actitud servicial como la del emisor, el receptor, lejos de agradecer, manifiesta su disgusto. No obstante su uso cotidiano, se aconseja prescindir de él en los textos académicos:
  • [evita] Las mujeres no solo están obligadas culturalmente a cuidar a los hijos, sino que, encima, deben ser esposas ejemplares.
  • [prefiere] Las mujeres no solo están obligadas culturalmente a cuidar a los hijos, sino que, además, deben ser esposas ejemplares.

Aparte:
Vinculado más con lo oral que con lo escrito, este conector introduce un nuevo argumento que parece ser más que suficiente para justificar una posición.
  • Merezco una ficha de felicitación. No hice bulla ni me burlé de mis compañeros. Aparte, aprobé su curso.

La ficha de felicitación —que alega merecer el locutor— se justifica por dos razones: no haber hecho bulla ni desorden. No obstante, si esto no es suficiente, el emisor apela a otro argumento: haber aprobado el curso.
Al igual que encima, su uso se debe limitar al discurso oral:
  • [evita] Por otro lado, el aborto sentimental es completamente injusto, ya que el bebé no tiene la culpa de lo que le pasó a su madre. Aparte, abortar solo agudizaría el trauma.
  • [prefiere] Por otro lado, el aborto sentimental es completamente injusto, ya que el bebé no tiene la culpa de lo que le pasó a su madre. Además, abortar solo agudizaría el trauma.

Incluso
Adiciona un argumento en una escala argumentativa mayor al que precede, y que no estaba incluido dentro de las expectativas de inclusión.
  • Se molestó con los alumnos, incluso, con quienes eran sus preferidos.

Era previsible la molestia del profesor con sus alumnos, pero no con sus preferidos.

Es decir
El reformulador es decir se emplea como una paráfrasis del miembro anterior o como una consecuencia:
  • No le permitieron el ingreso, porque no tenía DNI; es decir, era menor de edad.

Explica de otra manera (ser menor de edad) la misma condición: no tener DNI.
Evita reemplazarlo por el o sea, marcador de uso oral:.
  • [evita] Keiko Fujimori es hija de un corrupto y cómplice de Montesinos; o sea, debemos votar por Ollanta.
  • [prefiere] Keiko Fujimori es hija de un corrupto y cómplice de Montesinos; es decir, debemos votar por Ollanta.

Pero
Conector típico de oposición, pero cancela las inferencias del miembro anterior:
  • Había un jugador adelantado, pero este no participó directamente de la jugada.

La conclusión inmediata que se desprende del primer enunciado «El gol debe anularse porque hubo un jugador adelantado» se cancela con el segundo miembro: «Este jugador adelantado no participó de la jugada; por tanto, el gol no puede ser anulado».

Resulta probable y válido que este conector vaya junto con otro, incluso, de su mismo tipo: El TLC favocerá a cierto sector empresarial, pero, sin embargo, afectará a otros. Este recurso traduce la entonación que ocurre en lo oral para enfatizar una objeción. Debe subordinarse, además, ante el sin embargo o el no obstante en caso se quiera conectar párrafos (cf. Montolío, 2009: 131).

Sin embargo
Luego del pero es el conector contraargumentativo más empleado. Este marcador elimina el «marco de expectativas» que el elemento previo anticipaba:
  • Era irresponsable, indisciplinado y perezoso; sin embargo, logró lo que otros no pudieron: ingresar a Católica..

Contrariamente a lo que se podría pensar de un alumno irresponsable, indisciplinado y perezoso; es decir, no ingresar a la universidad (entre otras posibilidades nada positivas de su «marco de expectativas»), este ingresó a una universidad de prestigio.

Este marcador tiene una gran movilidad oracional: bien puede ir al inicio del enunciado, en medio o al final:

a) Podría pensarse que tomamos una decisión equivocada. Sin embargo, no es así.
b) Podría pensarse que tomamos una decisión equivocada. No es, sin embargo, así.
c) Podría pensarse que tomamos una decisión equivocada. No es así, sin embargo.

El conector no obstante es considerado por muchos investigadores como una variante estilística de sin embargo, aunque más culta y limitada al discurso escrito.


Por el contrario
Este conector contraargumentativo introduce un miembro contrario al anterior:
  • Su esposa estudia en una universidad privada de primer nivel, y él, por el contrario, en una nacional de provincia.

Por el contrario –en este ejemplo– marca un doble contraste entre dos enunciados: estudiar en una universidad privada y una nacional (primer contraste) y universidad de primer nivel y de provincia (segundo contraste).

A diferencia del conector en cambio —marcador de similar función, pero cuya oposición de contrariedad es menor—, puede, ocasionalmente, presentarse en estructuras como No me gustan las mujeres coquetas. Por el contrario, me incomodan; en estos casos, es notorio que el conector en cambio no encaja: No me gustan las mujeres coquetas. En cambio, me incomodan. Pero sí lo haría al hacer unos cambios: No me gustan las mujeres coquetas. En cambio, me agradan las sencillas.

sábado, 17 de julio de 2010

LOS MARCADORES DEL DISCURSO


Un texto no es resultado de una suma de proposiciones, sino de la conexión lógica (adición, contraste, causa, etc.) que se establece entre estas; conexión que se hace evidente por medio de los marcadores. Visto así, los marcadores del discurso, conectores, enlace extraoracionales, etc., se entienden como señales o pistas que el escritor utiliza a fin de guiar el proceso comunicativo, esto es, limitar las inferencias posibles que su ausencia podría ocasionar (Montolío, 2008: 109):

(a) Adán es un profesor joven, pero conoce mucho sobre su curso.
(b) Carlos es piurano. A él no le gusta la cumbia.

En (a) el uso del conector pero se apoya en el presupuesto que existe: joven / escasa experiencia; es decir, cancela la conclusión que implica el ser un profesor joven: sin experiencia o de poca experiencia. En (b); sin embargo, el presupuesto no es tan evidente como en la oración anterior (aunque un norteño seguramente sabría entender el sentido de ambos enunciados). Por un lado, se podría pensar (1) que no hay más que una simple adición de información respecto con Carlos; y en cuyo caso entre ser piurano y gustarnos o no la cumbia no existe ninguna relación. Por otro lado, es posible ligar de dos modos la condición de ser piurano y el gusto por la cumbia: (2a) los piuranos no gustan de este género musical (por tanto, estaríamos hablando de una relación de consecuencia entre ambas oraciones: Carlos es piurano, por eso, no le gusta la cumbia) y (2b) los piuranos disfrutan de ella (sin embargo, a Carlos le desagrada este ritmo tropical).

Pero aún cuando Piura haya sido cuna de exitosos grupos musicales de cumbia y, por tanto, a Carlos «debería» gustarle la cumbia, no todo el mundo maneja esa información. Así, la necesidad de emplear los marcadores del discurso en situaciones determinadas ayuda a hacer explícito aquello que muchas veces asumimos como de conocimiento de «todo el mundo».

No obstante, hay situaciones en las que la exigencia en inferir el sentido de la expresión es mínima:

(c) Adán es un profesor maduro; conoce mucho sobre su curso.

En síntesis, los marcadores textuales encaminan la interpretación del mensaje del escritor y facilitan la labor del lector, pero se puede limitar su presencia cuando el sentido sea bastante claro. A continuación, te presento una clasificación de los marcadores propuesta por Martín Zorraquino y José Portoles ( 1999:4081-4082).

ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN

ORDENADORESen primer lugar/ en segundo lugar/;poruna parte/por otra parte; de un lado/de otro lado, etc.

CONECTORES

CONECTORES ADITIVOSademás, encima*, aparte*, incluso, etc.
CONECTORESCONSECUTIVOSpor tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así, así pues, etc.
CONECTORES CONTRAARGUMENTATIVOSen cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, etc.
REFORMULADORESREFORMULADORES EXPLICATIVOSo sea*, es decir, estoes, a saber, etc.
REFORMULADORES DE RECTIFICACIÓNmejor dicho, mejor aún, más bien, etc.
REFORMULADORES DE RECAPITULACIÓNen suma, en conclusión, en definitiva, en fin, etc.

Ahora, disfruta de este tema (Caetano Veloso:

sábado, 19 de junio de 2010

El párrafo de enumeración


¿Es posible hallar una estructura interna en los párrafos, es decir, encontrar que detrás de su diversidad temática existe una suerte de armazón retórico? En verdad creo que sí, y el párrafo de enumeración es el mejor ejemplo. Pero antes de analizar el párrafo de enumeración debemos estudiar brevemente la enumeración. Analiza el siguiente ejemplo:

En este análisis se van a seguir tres pasos: en primer lugar, comprobaremos algunos rasgos gramaticales coincidentes de los cuatro marcadores; pasaremos después a diferenciar los reformuladores de los conectores; y, por último, nos centraremos en las peculiaridades de cada par.
¿Qué tiene de peculiar este ejemplo? Tres conceptos: frase organizadora, lista de propiedades y marcadores del discurso. El primero se encarga de anunciar la temática: orígenes, causas, consecuencias, problemas, soluciones, etc., (en nuestro ejemplo, pasos) acompañada de un cuantificador (término que delimitará la cantidad de causas, consecuencias, problemas, etc.) determinado (dos, tres, cuatro, etc.) o indeterminado (variados, muchos, distintos, etc.). La lista de propiedades desarrolla los elementos anunciados en la frase (en nuestro ejemplo, la lista de propiedades inicia luego de los dos puntos). Por su parte, los marcadores del discurso distribuyen la información a través de expresiones como en primer lugar, en segundo lugar, el primero, por un lado, etc. (nota que acabo de construir un párrafo de enumeración).

El párrafo de enumeración

El ejemplo anterior sin bien constituye un párrafo breve en su versión original no es el tipo de párrafos que necesitamos construir (recuerda que nuestro objetivo son los ensayos breves de cuatro párrafos).

Lee el siguiente párrafo:

Una buena zapatilla deportiva debe cumplir cuatro requisitos. En primer lugar, debe proporcionar protección contra factores externos: resistir los impactos de la pelota o de otro jugador, defender de las irregularidades del terreno y mantener el pie caliente y seco. Debe afirmar el pie y en especial la articulación del tobillo, para evitar torceduras, hinchazón y otros problemas que pueden incluso afectar la rodilla. También debe proporcionar una buena estabilidad a los jugadores, de modo que no resbalen sobre suelo mojado o no tropiecen en superficies demasiado secas. Finalmente, debe amortiguar los golpes, especialmente los que sufren los jugadores de vóleibol y básquetbol que continuamente están saltando.

Una variante, efectiva por la expresividad de los dos puntos, es la siguiente versión:

Las consecuencias del trabajo infantil se dan en diferentes ámbitos: sociales, físicos y económicos. La primera, genera la pérdida de la autoestima y problemas de adaptación social, debido a la escasa interrelación del niño con otros de su edad (el niño no juega, solo trabaja). La segunda, ocasiona retraso en el crecimiento y agotamiento físico, que se agrava con la deficiente alimentación que lleva. La tercera, trae consigo que los niños, en su vida adulta, tengan escasas oportunidades laborales al no tener instrucción completa.
Esta variante es útil si los elementos de la lista de propiedades se pueden sintetizar en una, dos o tres palabras; no se puede aplicar a todo párrafo de enumeración.

¿Cómo pasar de frase organizadora a la lista de propiedades?

Pregunta usual, pero de fácil explicación. Pasar de la oración temática a las oraciones de apoyo se consigue a través de los ordenadores de discurso el primero, en primer lugar, por una parte, por un lado (marcadores de apertura); el segundo, en segundo lugar, por otra (parte), por otro (lado), asimismo, de igual forma, luego, después (marcadores de continuidad); el último, en último lugar, finalmente (marcadores de cierre), etc., organizan y distribuyen la información:

Las personas que se muestran a favor de la despenalización esgrimen diversos argumentos. El primero, vinculado al plano emocional, intenta demostrar que un niño con alguna malformación genética se sentirá frustrado al no poder integrarse a su sociedad como cualquier otro niño. En consecuencia, sufrirá el niño, la madre y la familia entera. El segundo, señala el gasto económico que representaría para la familia y el Estado cuidar de un ser humano en tales condiciones. El tercero, en cuanto al aborto sentimental, indica lo doblemente traumático que significaría para la madre convivir con un niño que le recuerde día a día el trauma que vivió.
No obstante, en ocasiones es habitual cambiar la correlación inicial u omitir algunos marcadores de la serie:

¿Por qué el agua que corre no se congela? Hay tres razones fundamentales que explican este fenómeno. En primer lugar, el agua que corre contiene una mayor cantidad de aire que la que permanece estancada, lo que reduce su punto de congelación. Además, la velocidad que el agua alcanza en su recorrido tiende a romper los cristales de hielo en cuanto se forman. Por último, conviene recordar que el agua fluye debido a su energía, generalmente causada por la fuerza gravitacional o quizá por un cauce. Cuanto más fuerte sea este movimiento mayor será la temperatura del agua.
Revista Muy interesante

Se inicia con el ordenador en primer lugar, pero el que sigue no continúa con la correlación (en segundo lugar); sino con el conector aditivo además, y termina con el ordenador por último. Otros párrafos estilan evitar los ordenadores típicos (en primer lugar, el primero, primero, etc.) y emplean conectores (también, además, asimismo, etc.) o, simplemente, prefieren omitirlo:

Hay cinco razones por las cuales amo a mi país. En cualquier estación del año un buen cebiche cae bien, pero si no te gusta puedes escoger cualquier otro plato de nuestra variada gastronomía. Además, la calidad de nuestro querido pisco nunca será superado, aunque otros países digan que el suyo es mejor. También puedes regatear las tarifas del taxi, cosa que en ningún otro país del mundo podrías hacerlo. No podemos olvidarnos de la blanquirroja, que —a pesar de ser siempre goleada—, siempre escuchará de nosotros un ¡Sí se puede! Y nuestra unión, porque donde comen dos comen cuatro.
Daniela Odría
Liceo San Juan (3.er año)


Hasta la próxima entrada.

lunes, 31 de mayo de 2010

El cuerpo o desarrollo

Si la introducción es la entrada, el cuerpo es el segundo, y como tal la parte más importante de tu texto. Por ello, trátalo con sumo cuidado, recuerda que los párrafos del cuerpo, que físicamente siguen al de introducción, desarrollan los subtemas que previamente se han diseñado en el esquema. Dicho esto, entonces, se define al cuerpo como la suma de párrafos o subtemas.

¿Cómo es un párrafo?

Un párrafo es el conjunto de oraciones desarrolladas en torno a un subtema. Por ello, para diferenciar que un grupo de oraciones desarrolla «algo diferente» a otro grupo, se le clasifica en párrafos diferentes.

Externamente, el párrafo inicia con mayúscula y culmina con punto y aparte. Además, suele presentar sangría al inicio de la primera línea.

[Sangría]Sin embargo, las soluciones para contrarrestar el pandillaje existen y se encuentran en dos programas. Uno de ellos es el programa «Súper Joven», que tiene como fin la rehabilitación de cien ex pandilleros y ex miembros de barras. Este programa es muy beneficioso para este grupo de riesgo; debido a que no solo brinda capacitación, sino que ofrece trabajo a los diez mejores alumnos de este curso de mantenimiento y ensamblaje de computadoras. El otro programa, enominado «Patrullas Juveniles», ha logrado, con la participación de la Policía Nacional del Perú, integrar a más de tres mil ex pandilleros. Estos jóvenes rehabilitados forman parte de 101 patrullas juveniles, de las cuales más del 80% se ubican en la capital.

¿Qué tamaño suele tener un párrafo?

El número de oraciones que conforman un párrafo (esto es, su extensión) fluctúa entre 50 párrafo breve) y 300 (párrafo extenso). Construir uno u otro dependerá básicamente de la naturaleza del texto (noticia, texto académico, diccionario, etc.) y del lector al que va dirigido. Se recomienda párrafos conformados por cuatro o cinco oraciones (una oración temática y tres o cuatro oraciones de apoyo). No obstante -repetimos- hay párrafos que sobrepasan estos números.

Estructura y elementos del párrafo

Internamente, un párrafo desarrolla un determinado subtema (una parte del tema). Además, presenta los siguientes elementos:

(a) una oración temática (idea principal que sintetiza todo el párrafo);
(b) oraciones de apoyo (ideas secundarias que explican, detallan justifican lo expresado en la oración temática);
(c) marcadores del discurso (nexos que unen las ideas y organizan la información).

Ejemplo:

Sin embargo, las soluciones para contrarrestar el pandillaje existen y se encuentran en dos programas. Uno de ellos es el programa «Súper Joven», que tiene como fin la rehabilitación de cien ex pandilleros y ex miembros de barras. Este programa es muy beneficioso para este grupo de riesgo; debido a que no solo brinda capacitación, sino que ofrece trabajo a los diez mejores alumnos de este curso de mantenimiento y ensamblaje de computadoras. El otro programa, denominado «Patrullas Juveniles», ha logrado, con la participación de la Policía Nacional del Perú, integrar a más de tres mil ex pandilleros. Estos jóvenes rehabilitados forman parte de 101 patrullas juveniles, de las cuales más del 80% ubican en la capital.

Tres pasos para construir un buen párrafo:

1. Definir el subtema del párrafo (causas, consecuencias, problema, etc.).
2. Construir la oración temática que oriente el camino de las ideas.
3. Plasmar las ideas de apoyo que sostengan, expliquen, justifiquen lo dicho en la oración temática.

Nos vemos la próxima entrada; antes disfruta de este tema de Víctor Heredia.




Contador de visitas

home page stats
Bass ProShop

sábado, 22 de mayo de 2010

Cómo no escribir una introducción

Las dos últimas entradas de este blog sirvió para conocer las formas diversas de iniciar un texto académico. Ahora estudiaremos la otra cara de la moneda: los falsos inicios o los modos cómo no debemos preparar nuestro plato entrada. Lee y ten en cuenta que hablamos de falsos inicios cuando:

Nota: La idea que contextualiza va en negritas; la idea particular (o el tema), en cursiva; y la oración bisagra (que anuncia los subtemas), en redondo (normal).

1. la introducción inicia bruscamente el tema:

Error bastante típico entre los escolares; este tipo de inicios suele encarar sin ningún preámbulo al tema central y obvia la contextualización. Una particularidad de estas formas recurrentes es el uso de la definición como estrategia discursiva: La obesidad es el resultado del exceso de calorías.
Tema: El problema de las pandillas juveniles en nuestra ciudad

El pandillaje juvenil es uno de los tantos problemas que aquejan a nuestra capital, sobre todo a los habitantes de los barrios llamados populares. A continuación, se analizarán los motivos que impulsan a un joven a integrar estos grupos, y sus consecuencias.
2. no existe coherencia semántica entre la idea general (idea que contextualiza) y la particular (tema):

Entre la idea que generaliza el tema y la que especifica debe haber una conexión semántica. No basta con que ambas ideas aborden una temática en común, es necesario que haya una relación explícita que las conecte.
Tema: Las redes sociales de Internet: ventajas y desventajas

No hay lugar a dudas que Internet ha revolucionado como ningún otro medio el modo de relacionarnos con las personas. Las redes sociales como Twiter, Facebook han permitido a las personas ampliar su círculo de amistades. Sin embargo, no todo es color de rosa, las redes sociales también pueden ocasionarnos más de un problema. En el siguiente ensayo, analizaremos sus ventajas y desventajas.
Aunque haya una relación implícita entre Internet y las redes sociales, tal conexión debe hacerse explícita más aún cuando no todos relacionamos las redes sociales como uno de los aportes de Internet. ¿Cómo se podría solucionar? Observa:

No hay lugar a dudas que Internet ha revolucionado como ningún otro medio el modo de relacionarnos con las personas. Las redes sociales ̶—uno de los últimos aportes de la red— como Twiter, Facebook han permitido a las personas ampliar su círculo de amistades [….].

3. se omite la oración bisagra:

No le hagas difícil la lectura de tu ensayo al lector, trátalo bien, condúcelo por tu texto y enséñale qué paisajes conocerá en su viaje. Para que este propósito se cumpla, la oración bisagra nos ayudará bastante. Esta —como ya sabemos— anuncia los paisajes (subtemas) qué conocerá en el cuerpo (no olvides que cada párrafo debe desarrollar un subtema determinado); sin embargo, es usual olvidarnos de ella (A) o llevarla al párrafo siguiente (B):

A.
Tema: El complejo fenómeno de la migración de los peruanos al extranjero

El sueño de todo profesional es trabajar en lo que ha estudiado y ganar lo que cree se merece. Sin embargo, para lograrlo, muchas veces, tiene que mirar al exterior; dejar su patria, su familia y emprender un viaje que nunca se sabe si tendrá retorno.

Las razones que obligan a que cada vez más peruanos migren […].

B.
Tema: El complejo fenómeno de la migración de los peruanos al extranjero

El sueño de todo profesional es trabajar en lo que ha estudiado y ganar lo que cree se merece. Sin embargo, para lograrlo, muchas veces, tiene que mirar al exterior; dejar su patria, su familia y emprender un viaje que nuca se sabe si tendrá retorno.

A continuación, analizaremos las principales causas que motivan que los peruanos migren, y algunas alternativas de solución.

4. la introducción inicia con una frase trillada:

Se recomienda evitar el uso de expresiones como «en la actualidad», «en estos últimos años», «hoy en día», etc., por su uso recurrente y nulo aporte a la introducción.

Tema: El problema de las pandillas juveniles en nuestra ciudad

En la actualidad, son muchos los problemas que aquejan a nuestra sociedad. Uno de los más preocupantes –por la inseguridad y el pánico que ocasionan– es, sin duda, el pandillaje juvenil. Por ello, la necesidad de conocer las causas que lo provocan y las consecuencias que originan.

5. se inicia con un subtema (causas, consecuencias, etc.) y no con la oración marco:

Tema: El complejo fenómeno de la migración de los peruanos al extranjero

Las migraciones ocurren cuando las personas deciden dejar su país para establecerse en otro por motivos económicos o de desarrollo profesional. A continuación, se presentarán de manera más detallada las causas, consecuencias y, sobre todo, el impacto que ocasionan las migraciones.

Recomendaciones finales:
1. Percátate de que la introducción no sea excesivamente extensa. Si excede las siete líneas, debes preocuparte por eliminar algunas frases.
2. Los subtemas que anuncias en la oración bisagra deben ser tratados en el cuerpo.
3. Deja sangría al inicio del primer párrafo de desarrollo.

Nos vemos.